domingo, 19 de octubre de 2014


 LA GUERRA EN CAQUETÁ NO CESA.



                                                                         
Cuando se creía que todo iba a mejorar las cosas volvieron a empeorar. Las Farc siguen ejerciendo influencia en este departamento, Caquetá, el cual ha sido uno de los más afectados por la violencia en Colombia. La Fuerza Pública ha hecho todo lo posible para restablecer en control en la zona, pero la situación cada vez se vuelve más crítica. En su afán por llevar el orden, el único fin que tienen es no cometer errores que afecten la población.
Muchas personas están corriendo peligro de muerte en Caquetá, entre ellas Sara Galindo, una comerciante que se ha visto afectada por estos hechos. “las vacunas cada vez son más costosas, cuando vienes los camiones con mercancía los queman. Ya no hay tranquilidad en Florencia. Había más seguridad en la guerra de Uribe que con la paz de Santos" afirmo la comerciante. De igual forma,  El caso de Luis Francisco Cuéllar, el gobernador de este departamento que mataron presuntamente las Farc, no puede verse como un atroz hecho aislado, sino que refleja la grave situación que se vive allí por culpa de la guerra.
Por otro lado, a pesar de los arduos esfuerzos  que el gobierno ha dedicado para atacar militarmente a las Farc en esa zona, la guerrilla sigue influyendo y controlando este departamento.

Según el comandante de la Policía Nacional, en el Departamento del Caquetá se cuenta con 1.706 uniformados y 17 no uniformados, profesionales en el trabajo y servicio comunitario destinados a la prevención y la orientación en cada una de sus especialidades como: Transito y trasporte, Prevención y Educación Ciudadana, Infancia y Adolescencia entre otros. Del mismo modo, el coronel José Baquero, comandante de la metropolitana de Caquetá,  hacia el norte del departamento operan los frentes 49, llamado también ‘Manuel Cepeda Vargas’, y el 15, conocido como ‘José Ignacio Mora’. En el suroriente están los frentes 14, que se conoce como ‘Yarí’, el interferente del Caguán y las columnas móviles Teófilo Forero y Yesid Ortiz. Se espera que la fuerza pública logre retomar el control de la zona y que los habitantes de Caquetá puedan volver salir con tranquilidad a la calle, sin temor de que algún hecho criminal ocurra.
Fuentes: Coronel José Elías Baquero Ayala

              Sara Galindo, comerciante del sector

LA INGRATITUD DE LIMPIAR EL EJE AMBIENTAL.

 




                                                                         
En busca de mejorar el estado ambiental de la zona centro de la capital colombiana, el IDU realiza el mantenimiento cíclico de las piletas del Eje Ambiental en la calle 13 o Avenida Jimenez, desde la carrera 1ª hasta la carrera 10ª. En total son 32 piletas, que cada 20 días son intermediadas con la limpieza y desinfección manual una a una y al terminar el proceso con la número 32, los obreros vuelven a iniciar las actividades desde la primera, para con ello obtener la ablución total de todas las piletas.
Por otro lado, Cada periodo de intervención en el eje ambiental tiene una inversión aproximada de 22 millones de pesos, según la alcaldía mayor de Bogotá, la cual  incluye la limpieza química del lecho de cauce, la extracción del agua de la pileta por medio de motobomba, la extracción y remoción de residuos sólidos, el enjuague manual de piletas y la desinfección de la superficie con hipoclorito.
Sin embargo, A pesar del esfuerzo que la Administración Distrital hace para mantener en condiciones de salubridad las piletas que canalizan las aguas del río San Francisco, esta labor resulta “ingrata” según los obreros que la realizan. “no importa que tan duro trabajemos, ni las horas que invirtamos tratando de dejar impecables las piletas, cada 20 días estas están en una situación peor. Desde comida hasta desechos humanos y entre otras cosas, son las que debemos lidiar para ofrecerle a la zona un poco de limpieza”, atestiguo Jaime Quintero, uno de los obreros encargados de realizar este proceso.
Luego de pasar varias horas extrayendo el agua, removiendo el lodo, botellas, papel y toda clase de elementos que son arrojados por habitantes de calle, transeúntes y visitantes, a los pocos días de la limpieza la pileta se empieza a ver nuevamente con desechos y suciedad.
Igualmente, se han realizado campañas como “no se beba las aguas” entre otras, con el fin de concientizar a todas las personas, que diariamente transcurren por el sector, a no arrojar ningún tipo de elementos a las piletas y que traten de conservar las zonas limpias.
Fuentes: Ricardo Barros, vigilante del sector

               Jaime Quintero, Obrero

RIGUROSAS MEDIDAS DE VENTA DE ÁCIDO EN BOGOTÁ.

                                                             imagen de vanguardia.com


      
Los distintos alcaldes de las localidades de la capital colombiana recolectarán mensualmente datos de compradores de ácido, que serán entregados luego al Invima. A partir de ahora, las alcaldías locales deberán hacerle un seguimiento riguroso a los sitios que venden agentes químicos en Bogotá.
Con la resolución 468 del 16 de septiembre de 2014, la Secretaría de Gobierno les dio erudiciones puntuales para que se tenga una comunicación directa con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), lo que fortifica la Ley 1639, apta desde el año pasado y que busca vigorizar las medidas de defensa contra la integridad de las víctimas.
 “Esta iniciativa tiene como único fin regular la venta de ácido, debido a que este ya no está siendo adquirido con fines comerciales sino va en busca de la agresión de personas” sustentó Cesar Moreno, alcalde de la localidad de  Puente Aranda.
Como un plan de pugna ante el aumento de personas que han sido atacadas con ácido en la ciudad y el país, todos los meses se  deberá consolidar la información sobre los lugares encargados de la comercialización de este tipo de sustancias con frecuencia y de quienes son los encargados de realizar dichas compras.
El país de ha visto azotado por una enorme cantidad de personas atacadas con ácido y no se han visto los serios castigos a este delito, por ello, se busca cortar el problema de raíz y se considera que una de las mejores maneras de que este hecho cese es impartiendo controles de regulación.

Fuentes: Alcalde de la localidad de Puente Aranda,  Cesar Moreno.

               Alcalde de la localidad de chapinero, Mauricio Jaramillo.

APARATOS MÓVILES COMO BARRERA EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES.















                                                                  imagen del pais.com


                      
A menudo se han visto afectadas las relaciones intrapersonales por culpa de los aparatos celulares, falta de atención, cambio de prioridades y entre otras causales han ido apoderándose de nuestras vidas poco a poco por la relación creada entre persona-pantalla. En un estudio realizado recientemente por la revista Pediatrics,  el 75 % de los adultos utilizan dispositivos móviles durante la comida con sus hijos.
Estas escenas hacen parte cada vez de nuestro entorno social, casi hasta el punto de la normalidad de la misma. Este factor  ya no es ajeno para nadie: padres de familia  que, sin importar el espacio, parecen no poder impedir estar más pendientes de sus celulares que de sus propios hijos. Esta parece ser una evidencia de que las nuevas tecnologías amenazan también con quebrantar las relaciones familiares.
Esa es una de las conclusiones de una reciente investigación publicada por la revista Pediatrics.
“Tras hacer un seguimiento a 55 grupos familiares, los autores encontraron que casi en el 75 por ciento de los casos, los adultos utilizaban dispositivos móviles durante la comida con sus niños. El grado de interacción con los dispositivos iba desde no sacar el teléfono o ponerlo sobre la mesa (menos del 10 por ciento de los casos) hasta usarlo casi en forma constante, lo que ocurrió en 40 casos en total.” Evidenció la revista con su estudio. Es preocupante como con el pasar del tiempo las relaciones se pierdan cada vez más rápido.

Nunca es tarde para dejar a un lado la pantalla de celular y empezar a aprovechar el tiempo con quienes nos rodean.
En la mayoría de familias bogotanas se ha visto como el cambio constante de la tecnología ha afectado las familias.” Muchas veces no me puedo despegar del teléfono, tengo que estar pendiente de que ocurre en la oficina, todos los procesos bancarios y las anomalías que se puedan presentar (…) sé que no es justo con mis hijos que este mas pendiente de mis labores como empresario, pero de no ser así con que podría brindarles la vida que se merecen.” afirmó Alberto castro un padre de familia.

Fuentes: revista Pediatrics.
              Camila Hoyos, madre de familia
              Alberto Castro, padre de familia 

Autoridades adelantan operativo en el barrio Santa Fe


















                                           BARRIO SANTAFE, BOGOTÁ D.C.
                                                                                                         


Bogotá, capital de Colombia, es una de las ciudades que presenta más índice de delincuencia en el país. La policía nacional, el ejército y otras entidades han ido en busca una mejor distribución de la ciudad para terminar de manera definitiva todos los actos ilegales que ocurran en ella. Por ello, Más de 100 miembros de la Fiscalía y el Ejército sondearon inmuebles del centro, una zona crítica en la cual se ven distintas problemáticas como: venta ilegal de celulares, expendio de droga y deshuesadero de carros y motos.
En un operativo liderado por  la XIII Brigada del Ejército y el CTI de la Fiscalía, fueron allanados algunas propiedades del barrio Santa Fe, en el centro de Bogotá, con el ánimo de determinar si allí se están cometiendo los delitos por los que fue alertado el ente acusador.
De acuerdo con el coronel Mauricio Moreno, comandante de la XIII Brigada del Ejército, se han inspeccionado más de siete puntos los que tendrían sospechas por cometer actos vandálicos, por ese motivo  la jornada se extendiendo hasta el final de la tarde.
En el operativo, en el que participan unos 120 miembros de los dos organismos, ya se decomisó droga, se recuperaron partes de motos robadas y se desalojaron propiedades que habían sido invadidas.
Alberto Ramírez, habitante del sector afirmó:“comúnmente las personas generalizan cuando hablan de la localidad, pero es cierto que la mayoría de delincuentes se dirigen al sector y crean esas perspectivas, irrumpiendo con nuestra paz y tranquilidad. Ya no se puede salir tranquilos a la calle”.
FUENTES: Coronel Mauricio Moreno
                  Alberto Ramírez, habitante del sector.

Proyecto del fuero militar va a debate ante el Congreso




                                                                         imagen del salmonurbano.blogspot.com.


Ante la Comisión Primera del Senado se busca aprobar los 8 debates reglamentarios para el proyecto de reforma constitucional que habla sobre la justicia penal militar.
El proyecto deja en manos de la justicia ordinaria los procesos por los delitos  que estén en curso al momento de la entrada en vigencia de la reforma, y da un año de plazo para que se revisen todos los casos y se determine cuáles deben permanecer allí y cuáles deben pasar a la justicia militar.
La iniciativa especifica que 'falsos positivos' irán a justicia ordinaria.
La idea de la norma, presentada por el Ministerio de Defensa, es que “en ningún caso” los tribunales castrenses conocerán de “los crímenes de lesa humanidad, ni de los delitos de genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado”.
Fuentes: Cabo del ejército Johana Pérez.
                 Intendente Julian Gil
               Luis Eduardo Ramírez, Abogado